martes, 29 de enero de 2013

Petra. Jordania!


1.       ¿Qué es Petra?
Es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. No se trata de una ciudad construida con piedra sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.
2.       ¿Dónde se localiza Petra?
Se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba.
3.       ¿Cuáles son los restos más celebres?
Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como el Khazneh (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio).
4.      ¿Cuándo fue fundada?
Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.
5.      ¿Cuándo se produce el abandono de la ciudad?
Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes.
6.      ¿Quién la redescubrió?
Fue redescubierto para el mundo occidental por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812.
7.      ¿Desde cuándo está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco?
El 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.
Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Las nuevas siete maravillas del mundo moderno.
8.      ¿Por qué materiales está compuesta Petra?
El lugar está compuesto de arenisca, una roca detrítica formada a partir de la agregación y cementación o diagénesis de los granos de arena. Es, por lo tanto, una roca coherente y dura.
9.      ¿Está situada en una zona de alto riesgo sísmico? ¿Dónde exactamente?
Petra está situada en una región con una fuerte sismicidad: se encuentra donde la Placa Arábiga se separa de la Placa África. La sismicidad del sitio se ve reforzada por la proximidad del Gran Valle del Rift. En los años 363, 419, 551 y 747, varios terremotos dañaron la ciudad y sus monumentos.
10.  ¿Para qué se utilizaba el agua antiguamente?
El agua se utilizaba principalmente para el consumo de personas y ganado y, en una fase posterior, para regar jardines.
11.  ¿Cuándo aparecen las primeras huellas?
De acuerdo con León de Laborde, las primeras huellas de las instalaciones sedentarias edomitas en el sitio de Petra se remontan al final del VIII y siglo VII a. de C.
12.   Principales monumentos de Petra.
-Siq
-Teatro
13.   ¿Cuándo se construyeron los monumentos más importantes?
Se construyeron durante el reinado del rey Aretas IV Philopatris (del año -9 al año 40).
14.   ¿Cuántas inscripciones tiene aprox. Sus paredes?
Cerca de 4000 inscripciones, de las que un 80% son firmas, en su mayoría de peregrinos religiosos pre-islámicos que dejaron las huellas de su piedad.
15.   ¿Cuántos museos hay en Petra? ¿Cómo se llaman?
Petra tiene dos importantes museos. El primero El segundo, inaugurado en 1994 es el museo nabateo de Petra (Petra Nabataean Museum)
16.   ¿Pertenece Petra a las maravillas del mundo?
Si, Petra es la séptima maravilla del mundo, la octava del mundo antiguo
17.   ¿Cómo esta estructurado el monasterio de Petra?


El Monasterio presenta una fachada formada por tres calles principales y dos pisos que se rompen por las grandes columnas de orden corintio romano, sobre fustes lisos. De éste destaca la parte superior de la calle central que se remata con una construcción redondeada, rompiendo el frontón que resultaría de la unión de las partes, de sección rectangular, que la flanquean.
18.   ¿Qué significado tiene el nombre de Petra en griego?
El nombre de Petra significa piedra en griego
19.   ¿Qué es el tesoro de Petra?
Es el emblema de Petra, un edificio de tonalidad rojiza y de un estilo clásico. Tanto por afuera como en el interior, las columnas marcan una presencia muy importante. Uno se siente pequeño en ese lugar tan grande. Un dato: todo el edificio está esculpido en una pared de rocas
20.   ¿Qué es el Djinn Blocas?
Es un monumento en el cual lo que abunda son las formas geométricas. Djinn (Genios) Blocas –o los Bloques de Djinn– es uno de los misterios de la ciudad, ya que aún no se conoce bien su función. Se cree que son tumbas
21.   ¿Qué son las tumbas reales?
Este complejo de Tumbas colectivas guardan los restos de los más importantes personajes de Petra, reyes incluidos. Lo mejor es que por las invasiones que sufrió la ciudad, se encuentran tumbas de diferentes estilos y cada uno difiere tanto del otro que son reconocibles a primera vista. Así, lo corintio se mezcla con lo bizantino, en un paseo por la historia de la arquitectura y de las civilizaciones antiguas, con una belleza y valor incalculables.
22.   ¿Qué es el decumanus?
Este es el camino de origen romano, que lleva a diferentes edificios de la ciudad. Se caracteriza por su pavimentación, algo poco usual por estas tierras llenas de polvo. Recorrerlo se vuelve casi una obligación.
23.   ¿Por qué tribu fue habitada Petra?
La región donde se encuentra Petra fue habitada alrededor del año 1200 a. C. por la tribu de los Edomitas, recibiendo el nombre de Edom.
24.   ¿Con quién se hermana Petra?
En mayo de 2005, la ciudadela jordana de Petra se hermana con la de Machu Picchu, en el Perú.
25.   ¿Por qué se le llama la tumba de los Obeliscos?
A esta tumba la acompañan cuatro columnas enormes y es por eso que
 su nombre nos habla de obeliscos. Curioseando, uno llega a ver habitáculos que eran destinados a rituales y banquetes mortuorios.


martes, 22 de enero de 2013

La Alhambra de Granada



1.       ¿Qué nombre le dieron los árabes a la Alhambra?
Al-Hambra, la roja. Es una fortaleza y palacio árabe situado en la cresta de una colina.
2.       ¿En qué año se empezó a construir la Alhambra?
Empezó en 1238 hasta el s. XIV para residencia de los reyes de Granada.
3.       ¿Qué función tiene la puerta del vino?
Esta puerta comunicaba la alcazaba con el resto de la Alhambra, palacios y barrio de artesanos, estaba vigilada por la guardia real.
4.       ¿Cómo está cercada?
La Alhambra está rodeada de murallas y torres. Tienen un diseño especial pensado para la defensa, se trata de puertas “en recodo” por las que hay que girar varias veces antes de entrar en el interior.
5.       ¿Qué materiales se han utilizado?
Han sido diversos en origen, textura y color. Para los lugares de mayor reforzamiento se ha usado piedra, después se utiliza ladrillo para las partes más lisas y la cerámica pulida.
6.       ¿Qué color se utilizaba?
El color es sobrio en general, predominan los tonos terrosos, siendo la cerámica policromada la única que da color.
7.       ¿Qué era la Alcazaba?
Era un barrio militar en el que vivían los soldados separados del resto de la Alhambra.
8.       ¿Estaban también rodeada de murallas?
Si, la Alcazaba también estaba rodeada de torres de vigilancia y murallas.
9.       ¿Cómo se comunicaban con el exterior?
Tenía dos puertas al exterior, construidas “con recodos” que estaban custodiadas por soldados.
1   ¿Se utilizaban los mismos materiales ya nombrados antes?
No, aquí se utilizan las casas de ladrillo con mezcla, y en la muralla y torres el hormigón.


1.   ¿Dónde se localiza la Alcazaba?
Está en el extremo más alto de la colina, frente al Albaycin y sobre la medina de Granada.
1.   ¿Qué eran los silos?
Los silos eran grandes agujeros excavados bajo tierra, usados para guardar alimentos ya que en el suelo se mantienen la temperatura más fresca.
1.   ¿Qué misión tenían los aljibes?
Era un depósito dónde el agua de la acequia entraba, reposaba, se limpiaba y almacenaba lista para el uso público.
1.   ¿Cómo se llama la torre más alta de la Alhambra?
La torre de la vela. La más alta de las 27 que hay en las murallas de la Alhambra.
1.   ¿Tiene almenas la torre?
Antes tenia, pero un terremoto las destruyó en 1522
1.   ¿Qué función tenían la campana de la torre?
Se utilizaba hasta hace poco para regular los turnos de riego en la vega de Granada.
1.   ¿Cuándo se construyó el palacio de Comares?
Este se construyó después de la Alcazaba, enfrente del Albaycín, asomado al río Darro.
1.   ¿Cuántos edificios tiene el palacio de Comares?  
El de la Madraza de los príncipes, el de Machuca, el del cuarto dorado y el de Comares. Todos tienen orientación Norte-Sur
1.   ¿Dónde se encontraba las dependencias del sultán?
En el palacio de cuarto dorado, en la llamada fachada de Comares, estaba la puerta de entrada a las dependencias.
2.   ¿Para qué servía la madraza de los príncipes?
Era una escuela universidad que crearon los árabes con la idea de que asistieran personas de todas las religiones a estudiar ciencia y filosofía. Ahora solo quedan restos de lo que fue el edificio.
2.   ¿Qué es el  Mexuar?
Es un edificio que reunía el consejo de ministros se utilizaba también para audiencias públicas. La sala ha sido transformada en varias ocasiones. Tan solo algunos alicatados son originales.
2.   ¿Qué decoración tiene la fachada de Comares?
Escritura, pueden ser poemas, frases repetidas, figuras geométricas…. Organizadas simétricamente o repetidas de forma lineal o por efecto de la rotación. Ornamentos vegetales, sobre todo las hojas de acanto.
2.   ¿Qué materiales se utilizaron en la fachada?
-Madera: techos, vigas, aleros, puertas y ventanas.
-Escayola: arcos falsos y bóvedas.
-Cerámica: azulejos y alicatados.
-mármol blanco: pavimientos y columnas.
2.   ¿Qué pasó con la sala de los mocárabes?
La bóveda original se cayó por una explosión cercana en 1591. La actual es del s. XVII
2.   ¿Qué son los mocárabes?
Son unos elementos decorativos formados por la repetición de pequeños prismas que caen hacia abajo. Se hacían de yeso.
2.   ¿Cómo es la sala de los abecenrrajes?
Es una decoración, la cúpula, los papeles, el suelo, así como los juegos de luz y sonido que producen el sol y el agua respectivamente.
2.   ¿Cómo son las estancias de la sala de los reyes?
En la central se sentaba el sultán durante las fiestas y banquetes. Había además pequeñas alcobas y alacenas, donde guardar los útiles y comida necesaria para las fiestas.
2.   Define la sala de dos Hermanas.
Posee tres dependencias, la sala de dos hermanas, con dos alcobas laterales, la sala de los Ajimeces y el Mirador de Lindaraja. A esta vivienda pertenecían también el jardín de Lindaraja y la torre sobre la que después se edificó el peinador de la reina.
2.   ¿Qué es el mirador de lindaraja?
Es un mirador con ventanas bajas para sentarse en el suelo y apoyar el brazo en el borde. Desde ellas contemplaba el sultán el Albaycín y el Sacromonte. Antes de que Carlos V construyera la torre del peinador de la reina.
3.   ¿Dónde se construyeron los baños reales?
Se construyeron para el palacio de Comares, por lo que su acceso original lo tenían por el patio de los Arrayanes.
3.   ¿Qué importancia tienen los baños?
Los baños en la cultura musulmana tienen un doble significado de higiene corporal y espiritual. Además lugares de relaciones sociales, de diversión y relajación.
.   ¿Cómo era el palacio de Partal?
Era semejante en estructura y disposición al de Comares, aunque es más antiguo. Estaba separado del patio de los leones por calles y casas, de las que quedan algunas en pie.
3.   ¿Qué era la Medina?
La principal via de la medina era la calle real alta que iba desde la puerta del Vino hasta la torre del agua. Paralela a ésta estaba la acequia real, la conducción principal de abastecimiento de agua de la Alhambra.

http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk