1. ¿Qué nombre le dieron los árabes a la
Alhambra?
Al-Hambra, la roja. Es una fortaleza y palacio árabe situado
en la cresta de una colina.
2. ¿En qué año se empezó a construir la
Alhambra?
3. ¿Qué función tiene la puerta del vino?
Esta puerta comunicaba la alcazaba con el resto de la
Alhambra, palacios y barrio de artesanos, estaba vigilada por la guardia real.
4. ¿Cómo está cercada?
La Alhambra está rodeada de murallas y torres. Tienen un
diseño especial pensado para la defensa, se trata de puertas “en recodo” por
las que hay que girar varias veces antes de entrar en el interior.
5. ¿Qué materiales se han utilizado?
Han sido diversos en origen, textura y color. Para los
lugares de mayor reforzamiento se ha usado piedra, después se utiliza ladrillo
para las partes más lisas y la cerámica pulida.
6. ¿Qué color se utilizaba?
El color es sobrio en general, predominan los tonos
terrosos, siendo la cerámica policromada la única que da color.
7. ¿Qué era la Alcazaba?
Era un barrio militar en el que vivían los soldados
separados del resto de la Alhambra.
8. ¿Estaban también rodeada de murallas?
9. ¿Cómo se comunicaban con el exterior?
Tenía dos puertas al exterior, construidas “con recodos” que
estaban custodiadas por soldados.
1 ¿Se utilizaban los mismos materiales ya
nombrados antes?
No, aquí se utilizan las casas de ladrillo con mezcla, y en
la muralla y torres el hormigón.
1. ¿Dónde se localiza la Alcazaba?
Está en el extremo más alto de la colina, frente al Albaycin
y sobre la medina de Granada.
1. ¿Qué eran los silos?
Los silos eran grandes agujeros excavados bajo tierra,
usados para guardar alimentos ya que en el suelo se mantienen la temperatura
más fresca.
1. ¿Qué misión tenían los aljibes?
Era un depósito dónde el agua de la acequia entraba,
reposaba, se limpiaba y almacenaba lista para el uso público.
1. ¿Cómo se llama la torre más alta de la
Alhambra?
La torre de la vela. La más alta de las 27 que hay en las
murallas de la Alhambra.
1. ¿Tiene almenas la torre?
Antes tenia, pero un terremoto las destruyó en 1522
1. ¿Qué función tenían la campana de la torre?
Se utilizaba hasta hace poco para regular los turnos de
riego en la vega de Granada.
1.
¿Cuándo
se construyó el palacio de Comares?
Este se construyó después de la Alcazaba, enfrente del
Albaycín, asomado al río Darro.
1. ¿Cuántos edificios tiene el palacio de Comares?
El de la Madraza de los príncipes, el de Machuca, el del cuarto
dorado y el de Comares. Todos tienen orientación Norte-Sur
1. ¿Dónde se encontraba las dependencias del
sultán?
En el palacio de cuarto dorado, en la llamada fachada de
Comares, estaba la puerta de entrada a las dependencias.
2. ¿Para qué servía la madraza de los príncipes?
Era una escuela universidad que crearon los árabes con la
idea de que asistieran personas de todas las religiones a estudiar ciencia y
filosofía. Ahora solo quedan restos de lo que fue el edificio.
2. ¿Qué es el Mexuar?
Es un edificio que reunía el consejo de ministros se
utilizaba también para audiencias públicas. La sala ha sido transformada en
varias ocasiones. Tan solo algunos alicatados son originales.
2. ¿Qué decoración tiene la fachada de
Comares?
Escritura, pueden ser poemas, frases repetidas, figuras
geométricas…. Organizadas simétricamente o repetidas de forma lineal o por
efecto de la rotación. Ornamentos vegetales, sobre todo las hojas de acanto.
2. ¿Qué materiales se utilizaron en la
fachada?
-Madera: techos, vigas, aleros, puertas y ventanas.
-Escayola: arcos falsos y bóvedas.
-Cerámica: azulejos y alicatados.
-mármol blanco: pavimientos y columnas.
2. ¿Qué pasó con la sala de los mocárabes?
La bóveda original se cayó por una explosión cercana en
1591. La actual es del s. XVII
2. ¿Qué son los mocárabes?
Son unos elementos decorativos formados por la repetición de
pequeños prismas que caen hacia abajo. Se hacían de yeso.
2. ¿Cómo es la sala de los abecenrrajes?
Es una decoración, la cúpula, los papeles, el suelo, así
como los juegos de luz y sonido que producen el sol y el agua respectivamente.
2. ¿Cómo son las estancias de la sala de los
reyes?
En la central se sentaba el sultán durante las fiestas y
banquetes. Había además pequeñas alcobas y alacenas, donde guardar los útiles y
comida necesaria para las fiestas.
2. Define la sala de dos Hermanas.
Posee tres dependencias, la sala de dos hermanas, con dos
alcobas laterales, la sala de los Ajimeces y el Mirador de Lindaraja. A esta
vivienda pertenecían también el jardín de Lindaraja y la torre sobre la que
después se edificó el peinador de la reina.
2. ¿Qué es el mirador de lindaraja?
Es un mirador con ventanas bajas para sentarse en el suelo y
apoyar el brazo en el borde. Desde ellas contemplaba el sultán el Albaycín y el
Sacromonte. Antes de que Carlos V construyera la torre del peinador de la
reina.
3. ¿Dónde se construyeron los baños reales?
Se construyeron para el palacio de Comares, por lo que su
acceso original lo tenían por el patio de los Arrayanes.
3. ¿Qué importancia tienen los baños?
Los baños en la cultura musulmana tienen un doble
significado de higiene corporal y espiritual. Además lugares de relaciones
sociales, de diversión y relajación.
.
¿Cómo era
el palacio de Partal?
Era semejante en estructura y disposición al de Comares,
aunque es más antiguo. Estaba separado del patio de los leones por calles y
casas, de las que quedan algunas en pie.
3. ¿Qué era la Medina?
La principal via de la medina era la calle real alta que iba
desde la puerta del Vino hasta la torre del agua. Paralela a ésta estaba la
acequia real, la conducción principal de abastecimiento de agua de la Alhambra.
http://www.youtube.com/watch?v=_6O5l416EPk
No hay comentarios:
Publicar un comentario